Festival de Eurovision
Eurovisión celebra nuevamente su certamen este año, por tal motivo decidimos recorrer por sus anécdotas más curiosas que han ocurrido durante todos estos años.

Eurovisión celebra nuevamente su certamen este año, por tal motivo decidimos recorrer por sus anécdotas más curiosas que han ocurrido durante todos estos años.

Contents

Anécdotas más famosas de Eurovisión

Son muchas las curiosidades por parte del público extranjero que disfruta de la trasmisión, pero ejemplo saber porque las canciones duran solo tres minutos, cuales son los países menos afortunados, o los que han logrado más victorias.

Todas estas inquietudes serán respondidas a continuación:

La regla de los tres minutos

Para el año 1957 y después de la presentación de Nunzio Gallo en el festival junto a Corde Della MIa Chitarra, con una canción de cinco minutos, se decidió por parte de la UER que se debían limitar la duración de las canciones por cada país, para que a la hora de competir estuvieran bajo los mismos reglamentos y posibilidades de ganar.

festival de musica de eurovision

La canción interpretada por el italiano, es por obvias razones la más larga de la historia del certamen, ya años más tarde Aina Mun Pitää cantaría la que sería la canción más corta del concurso con una duración de tan solo un minuto y medio.

Otra regla interesante es que solo seis personas pueden pisar el escenario, esto para 1988 llevó a que dos miembros de la Royal Dublin Society no lograran estar en el escenario en lo que sería la época más prodigiosa del certamen.

El televoto desde 1998

Los votos se decidían a través de un jurado experto, pero para 1997 llegó la propuesta por cinco países de comenzar a realizar televotos, dándoles la oportunidad a los televidentes de poder participar en la elección de sus canciones favoritas.

Este proceso fue todo un éxito, siendo una regla vigente un año más tarde y desde entonces, se ha mantenido la regla mixta de votaciones entre televidentes y jurado.

El inglés

En 1965 y después de que el participante de Suecia realizará su presentación en Inglés, la UER decidido establecer una serie de reglamentos sobre el idioma.

En los comienzos de Eurovisión, cada país usaba su lenguaje nativo en sus presentaciones, pero luego de la presentación de Suecia, los compositores comenzaron a defender que el éxitos de un país solo sería si los demás países entendían sus canciones, como sucedió con el Lalala de Masiel.

Después de las modificaciones de las reglas del idioma, ABBA se presentaría en 1973 cantando en inglés y ganando el concurso. La regla fue revertida y retomada años siguientes y hasta la fecha sigue vigente entre los concursantes.

¿Cuál ha sido el participante más joven? ¿Y el mayor?

Mónaco ha sido el país con el participante más joven hasta la fecha, con tan solo trece años Jean Jacques representó a su país en 1969 interpretando la canción Maman, Maman. Fue un éxito sin precedentes que lo llevaría a grabar la canción en español.

festival de eurovision

En 1986 ganaría Sandra Kim, la participante más joven en ganar el concurso, pero la delegación belga señalaría previamente que tenía la edad de 15 años, como lo decía su canción J’aime la vie. Por tal motivo, la UER estableció la regla de edad mínima de 16 años para estar dentro del certamen.

En 2012 participó una pareja bastante especial de 76 años, siendo las personas de más edad en estar dentro del concurso, Natalya Pugacheva y Englebert Humperdinck hicieron historia para ese año, sin duda alguna formando parte de las memorias especiales en la historia de eurovisión.

¿Desde cuándo hay semifinales?

Después de la guerra fría hubo un interés de los países del Este en participar en el festival, llevando a realizarse una ronda preliminar entre el grupo de países en 1993 con una preselección realizada en 1996.

Para el año siguiente participaron 25 países, España por poco queda eliminada después de la presentación de Antonio Carbonell, en ese entonces por mala puntuación. El Reino Unido, Alemania, Francia y España aseguraron su participación aportando económicamente al desarrollo del certamen por parte de la UER.

Para dar espacio a países como Montenegro, Andorra, Albania, Serbia y Bielorrusia, se implementaron dos semifinales donde los diez mejores clasificados pasarían a formar parte de la gran final junto a los Big Four, en el 2004.

1969, el año de los cuatro ganadores.

La victoria de cuatro países se dio para el año 1969, porque el reglamento no mantenía la posibilidad de un empate.

Para entonces, Francia, Reino Unido, Holanda y España tuvieron que compartir la victoria, pero para el siguiente año a través de un sorteo, Holanda quedó como la ganadora de ese año finalmente.

Este proceso no fue del agrado de muchos países que decidieron no participar en el año 1970. Solo doce países participaron esa vez, obligando a la UER a modificar las reglas nuevamente, sobre la decisión a tomar cuando exista un posible empate. Si existe un empate entre canciones, cada canción deberá ser cantada nuevamente para que el jurado pueda detallar mejor la presentación del participante.

Festival de Eurovision

En próximos años las reglas cambiarían nuevamente, ya que si dos o más países logran un empate, ganaría el que lograra más puntuaciones máximas.

En 1991 cuando Francia y Suecia empataron con 147 puntos los dos, Suecia queda como victoriosa después de que tuviera más de 12 puntos sobre 10 en las puntuaciones máximas.